sábado, 27 de agosto de 2011

Clorinda Matto de Turner



ROMANTICISMO PERUANO

Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscribe a fines de 1840 y siguientes. La situación política del país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico. Ramón Castilla llega al poder y se produce la estabilidad económica, de carácter parcial. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea.
El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo y amoroso. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género literario: las tradiciones.
Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, Clemente Althaus, Manuel Atanasio Fuentes y Ricardo Palma Soriano.
Destacan Carlos Augusto Salaverry, máximo poeta del romanticismo peruano y Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a través de sus famosas Tradiciones.
Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles: desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte aparecen constantemente. Esto se observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por cierto la que predominó en el romanticismo peruano.
Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. La opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible e incoherente entre la relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo.
En esta época se perdió las posibilidades de incorporar elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta (lo que Melgar ya había hecho). No hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú.
CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO EUROPEO
·  Las principales características del romanticismo son:
·  Énfasis en la emoción y en los sentimientos intimos del artista, especialmente el amor.
·  Interés por lo medieval, en general, por los temas históricos.
·  Gusto por lo exótico.
CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO EN EL PERÚ
Como en Europa , el romanticismo puso énfasis en la expresión de los sentimientos y presentó las siguientes características:
·  La búsqueda de libertad en la expresión.
·  Cierto desapego por lo español.
·  Afirmación de la vida y costumbres nacionales.
Los principales representantes son:
·  Ricardo palma.
·  Carlos augusto Salaverry
LA LITERATURA DEL REALISMO EN EL PERU
El romanticismo llegó al Perú tardiamente. Se desarrollo hacia fines  del siglo XiX.
CARATERÍSTICAS DEL REALISMO:
·  Recibe Una gran influencia  del Realismo francés , principalmente de los novelistas Honoré de Balzac, gustave Flaubert y Emile Zola.

·  Muestra gran interés por la realidad circundante.
Principales géneros del Realismo Peruano
Dos fueron los géneros cultivados preferentemente por el realismo:
·  La novela, que fue el género que mejor se adaptaba a la necesidad de observar y explicar la vida intimidad de las personas.
·  El ensayo, que hasta entonces había sido poco cultivado y que fue muy utilizado por los escritores para exponer las ideas y reflexiones sobre el destino de nuestro país.
Los representantes del Realismo en el Perú
En novela:
·  Mercedes Cabello de Carbonera
·  Clorinda Matto de Turner
·  Teresa Gónzales de fanning
En ensayo:
·  Abelardo Gamarra
·  Manuel Gonzáles Prada




jueves, 25 de agosto de 2011

Literatura desde la Prehispánica hasta la Emancipación

Ver la  más información en : AQUI

http://www.slideshare.net/rickjo130602/literatura-peruana-desde-la-poca-quechua-hasta-la-emancipacin

Literatura Colonial

Esta etapa de la literatura se desarrolla entre los siglos XVI a XVIII. Se afirma que la literatura de la conquista no fue auténticamente nacional.

Literatura Prehispánica

mas información : Aqui
http://www.slideshare.net/lucio_83/ninatanta

LITERATURA PERUANA

LITERATURA PERUANA
Fuente: http://www.sir.edu.pe/Feria/Bernini/PaginaWeb/artecienciatecnologia.htm
La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. En la literatura de los siglos XlX y XX distinguimos varias corrientes:

MAYOR INFORMACION : AQUI
http://www.angelfire.com/nj/poesia/lperu.html
EN EL SIGLO XlX
La Literatura republicana de este siglo tiene sus orígenes y antecedentes en la Literatura pre-revolucionaria del siglo XVIII, en la cual se pueden distinguir diversos ciclos que estaban relacionados con los acontecimientos y procesos políticos de la época, y que se vieron reflejados en :
- Los Pasquines Anónimos, que eran redactados contra la autoridad virreinal de la época, por lo general denunciando los atropellos, y demandando justicia. Estos son anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en ellos expresaron el descontento criollo por las reformas fiscales del Despotismo Ilustrado.
- Durante el ciclo heroico de Túpac Amaru, en los cuales se expresaban manifestaciones en contra o a favor del caudillo indígena.
- En el ciclo de las Revoluciones, con escritos manifestando posiciones encontradas por la lucha de la independencia americana.
En la Literatura Peruana de la República, se manifestaron tres corrientes literarias, que surgen por la influencia europea y los acontecimientos del momento:
a) EL COSTUMBRISMO, Abarcó el largo período en el cual se dieron las distintas manifestaciones del panorama político de los días agitados por las luchas caudillistas y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad, descritas con tono de humor y satírico. Los principales representantes de esta corriente son :
- Felipe Pardo y Aliaga, en cuyas principales obras están las comedias como: "Frutos de la Educación", "Don Leocadio", "El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana en Chorrillos".
- Manuel Ascencio Segura, considerado el padre del teatro peruano, escribió artículos costumbristas, poesía satírica y comedias, entre las que destacan La Palimuertada, El Sargento Canuto, Ñacatita, Las Tres Viudas, La Pepa, Lances de Amancaes, etc.
b) EL ROMANTICISMO, Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía. Los representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).
c) EL REALISMO, Fue una corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se manifiesta en la literatura. Los principales representantes fueron: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra (El tunante), etc.